jueves, 12 de junio de 2008

Reflexión final del Módulo de Investigación



Mis huellas en el módulo de investigación



Al finalizar este módulo de investigación encontré lo interesante que puede resultar adentrarse en el mundo de la investigación. En este módulo me pude aproximar a través de los ejercicios desarrollados durante el curso.





Sin embargo, tuve algunos tropiezos y aprendizajes...entre ellos puedo hacer mencionar tres rubros: el tecnológico, académico y sobre mi estudio independiente.


Tecnológico:


Considero que aprendimos a buscar alternativas para comunicarnos y continuar con el desarrollo del curso. Nuestra plataforma se "cayó" y todos los miembros de la comunidad del CECTE (apoyo técnico, administrativos, coordinadores, tutores y alumnos) supimos reponernos ante la falla del sistema general. Después de haberse restablecido la plataforma se presentaron uno o dos detalles de fallas pero fueron ya los menos; gracias a los chic@s de apoyo técnico que nos pudieron atender se pudieorn entregar los productos solicitados en cada agenda.


Académico:



En el caso del grupo 3 pasamos por tres tutores, fue algo difícil de adapatarse pues mi grupo no solo debía sortear la "caída de la plataforma" sino también a los cambios de tutor. Nuestro segundo tutor el Mtro. Simon Hernéndez le tocó la etapa de la construcción del taller 1, realmente estuvo muy al pendiente de nuestros trabajos. Considero que nuestra última tutora, la Mtra. María del Socorro Luna Ávila hizo un esfuerzo titánico al revisar todos los trabajos del grupo en un corto tiempo, desde aqui un agradecimiento pues me percaté que no solo yo me podía encontrar trabajando por la madrugada, sino que también ella se encotraba atendiendo correos o enviadonos alguna información.


En los momentos de ausencia de un tutor el apoyo del Dr. Juárez, Coordinador Académico fue importante pues en el primer cambio de tutor coincide con la caída de sistema y era como buscar a cada pollito, sentía que mi grupo estaba disperso y había que volver al lugar de origen.


Sobre mi estudio independiente:

Durante las semanas que estábamos definiéndo nuestra investigación, retomé mucho de lo que nos dijo el Dr. Bruno en el curso propedéutico, pues lo que sucede en nuestro centro escolar se puede convertir en un "caldo de cultivo" para investigar. Así fue conmigo, pues estamos usando una página electrónica dedicada a la tutoría académica y me resultó interesante abordar esa problemática, pero también el hacer el ejercicio de investigación.

Las preguntas que me hacía me llevaron a utilizar las técnicas cualitativas, continué sobre ese camino pues antes de entra el módulo me "hacia un poco de ruido" el hecho de que las técnicas cualitativas no eran tan serias como las cuantitativas; así que me pareció interesante aprender de ellas. Al finalizar este ejercicio, puedo decir que son tan serias como las cuantitativas y hasta cierto modo complejas.


Debo de confesar que tuve caídas (la del taller 2 fue para mi fatal, pero lo tuve que asimilar rápido pues tenía que levantarme para continuar con el reporte final), y de ellas se aprende (realmente fue de confusión ¿?); segurante esto me servirá para cuando desarrollé el trabajo que me permita graduarme de la maestría.

Me parece que la desesperación por cumplir en la dinámica de la entrega de las agendas me ocasionó esa falla.... esa desesperación mucho tuvo que ver en la retroalimentación pues era poco el tiempo para atenderlas....de todo el módulo el taller 2 fue más complicado que la "caída del sistema" pues en ese problema técnico que todos sufrimos, pude construir un trabajo aceptable en el taller 1.

Sobre mi grupo 3, me parece que esta vez no pude interactuar mucho pues solo tuvimos un foro, un trabajo en parejas; me hubiese gustado tener más interacción; se que algunos de ellos nos compartían sus trabajos en sede, gracias por compartirlos...espero verlos en siguiente módulo.

En los momentos que me sentía sola (en este módulo fueron varios) mis compañer@s (Lety, Flor y Andrés) de la red de apoyo me hacían sentir que no lo estaba. Sobre todo cuando Lety y Flor ya tenían retroalimentación de sus trabajos y yo aun no contaba con claridad al respecto, siempre trataron de que no cayera en el vacío.

Que importante es contar con la red de apoyo, pues en estos cursos a distancia pareciera que es uno y un mundo frío; realmente la red da cobijo y ahora que nos tenemos que separarnos, hemos decidido no romper nuestra red...Lety y Flor se encuentren en la Maestría en Valores, pues no solo hemos compartido los sinsabores y sabores de este, nuestro primer año, sino que ha nacido entre nosotras un lazo de solidaridad y amistad.




Espero continuar con estas experiencias para seguir creciendo como persona y profesionista.

HASTA PRONTO!




En siguiente ícono encontrarás nuestro último trabajo colaborativo

Reporte de investigación/evaluación

Incorporación de las tecnologías de la información y comunicación para la tutoría académica universitaria. Caso licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM


Resumen

La problemática abordada en esta investigación evaluativa es sobre cuáles son las fortalezas y debilidades que presenta el Sistema Inteligente para la Tutoría Académica Académica de la Universidad Autónoma del Estado de México? Caso específico generación 2005 de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Sus variables a estudiar son: intentos para entrar al sistema, forma en la que recupera su contraseña, objetivo del tutorado para trabajar en la sesión del SITA, actitud del tutorado, para estar en condiciones de cerrar con fortalezas y debilidades. De los resultados que se obtuvo que los tutorados no han percibido ningún cambio en la incorporación de este tipo de herramientas electrónicas. Se puede concluir que en la medida de que se vaya usando esta herramienta electrónica, se podrá seguir evaluando este programa

En el siguiente link podrás ver mi trabajo completo:

jueves, 5 de junio de 2008

TALLER II

Aqui encontrarás el análisis de datos que estube desarrollando en las agendas 12 a 16. Este trabajo corresponde a la versión final del taller II que se entregó en la agenda 17 .

El objetivo de este taller II es de que el alumno pudiera aplicar sus técnicas de recolección de datos y las pudiera analizar bajo las características del tipo de enfoque que se decidió utilizar.

En mi caso, decidí utilizar el enfoque cualitativo por ello recurrí a la observación y entrevistas aplicadas a mi muestra. Mi muestra fue no probabilística. He seleccionado a un subgrupo de la generación 2005 de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad en CPyAP; a la luz de las necesidades del trabajo, ya que se requiere a alumnos que ya hayan entrado al sistema.



En este link y/o icono podrás ver mi trabajo completo:
http://docs.google.com/Doc?id=dftbmscb_97dvh5cs89