jueves, 12 de junio de 2008

Reflexión final del Módulo de Investigación



Mis huellas en el módulo de investigación



Al finalizar este módulo de investigación encontré lo interesante que puede resultar adentrarse en el mundo de la investigación. En este módulo me pude aproximar a través de los ejercicios desarrollados durante el curso.





Sin embargo, tuve algunos tropiezos y aprendizajes...entre ellos puedo hacer mencionar tres rubros: el tecnológico, académico y sobre mi estudio independiente.


Tecnológico:


Considero que aprendimos a buscar alternativas para comunicarnos y continuar con el desarrollo del curso. Nuestra plataforma se "cayó" y todos los miembros de la comunidad del CECTE (apoyo técnico, administrativos, coordinadores, tutores y alumnos) supimos reponernos ante la falla del sistema general. Después de haberse restablecido la plataforma se presentaron uno o dos detalles de fallas pero fueron ya los menos; gracias a los chic@s de apoyo técnico que nos pudieron atender se pudieorn entregar los productos solicitados en cada agenda.


Académico:



En el caso del grupo 3 pasamos por tres tutores, fue algo difícil de adapatarse pues mi grupo no solo debía sortear la "caída de la plataforma" sino también a los cambios de tutor. Nuestro segundo tutor el Mtro. Simon Hernéndez le tocó la etapa de la construcción del taller 1, realmente estuvo muy al pendiente de nuestros trabajos. Considero que nuestra última tutora, la Mtra. María del Socorro Luna Ávila hizo un esfuerzo titánico al revisar todos los trabajos del grupo en un corto tiempo, desde aqui un agradecimiento pues me percaté que no solo yo me podía encontrar trabajando por la madrugada, sino que también ella se encotraba atendiendo correos o enviadonos alguna información.


En los momentos de ausencia de un tutor el apoyo del Dr. Juárez, Coordinador Académico fue importante pues en el primer cambio de tutor coincide con la caída de sistema y era como buscar a cada pollito, sentía que mi grupo estaba disperso y había que volver al lugar de origen.


Sobre mi estudio independiente:

Durante las semanas que estábamos definiéndo nuestra investigación, retomé mucho de lo que nos dijo el Dr. Bruno en el curso propedéutico, pues lo que sucede en nuestro centro escolar se puede convertir en un "caldo de cultivo" para investigar. Así fue conmigo, pues estamos usando una página electrónica dedicada a la tutoría académica y me resultó interesante abordar esa problemática, pero también el hacer el ejercicio de investigación.

Las preguntas que me hacía me llevaron a utilizar las técnicas cualitativas, continué sobre ese camino pues antes de entra el módulo me "hacia un poco de ruido" el hecho de que las técnicas cualitativas no eran tan serias como las cuantitativas; así que me pareció interesante aprender de ellas. Al finalizar este ejercicio, puedo decir que son tan serias como las cuantitativas y hasta cierto modo complejas.


Debo de confesar que tuve caídas (la del taller 2 fue para mi fatal, pero lo tuve que asimilar rápido pues tenía que levantarme para continuar con el reporte final), y de ellas se aprende (realmente fue de confusión ¿?); segurante esto me servirá para cuando desarrollé el trabajo que me permita graduarme de la maestría.

Me parece que la desesperación por cumplir en la dinámica de la entrega de las agendas me ocasionó esa falla.... esa desesperación mucho tuvo que ver en la retroalimentación pues era poco el tiempo para atenderlas....de todo el módulo el taller 2 fue más complicado que la "caída del sistema" pues en ese problema técnico que todos sufrimos, pude construir un trabajo aceptable en el taller 1.

Sobre mi grupo 3, me parece que esta vez no pude interactuar mucho pues solo tuvimos un foro, un trabajo en parejas; me hubiese gustado tener más interacción; se que algunos de ellos nos compartían sus trabajos en sede, gracias por compartirlos...espero verlos en siguiente módulo.

En los momentos que me sentía sola (en este módulo fueron varios) mis compañer@s (Lety, Flor y Andrés) de la red de apoyo me hacían sentir que no lo estaba. Sobre todo cuando Lety y Flor ya tenían retroalimentación de sus trabajos y yo aun no contaba con claridad al respecto, siempre trataron de que no cayera en el vacío.

Que importante es contar con la red de apoyo, pues en estos cursos a distancia pareciera que es uno y un mundo frío; realmente la red da cobijo y ahora que nos tenemos que separarnos, hemos decidido no romper nuestra red...Lety y Flor se encuentren en la Maestría en Valores, pues no solo hemos compartido los sinsabores y sabores de este, nuestro primer año, sino que ha nacido entre nosotras un lazo de solidaridad y amistad.




Espero continuar con estas experiencias para seguir creciendo como persona y profesionista.

HASTA PRONTO!




En siguiente ícono encontrarás nuestro último trabajo colaborativo

Reporte de investigación/evaluación

Incorporación de las tecnologías de la información y comunicación para la tutoría académica universitaria. Caso licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM


Resumen

La problemática abordada en esta investigación evaluativa es sobre cuáles son las fortalezas y debilidades que presenta el Sistema Inteligente para la Tutoría Académica Académica de la Universidad Autónoma del Estado de México? Caso específico generación 2005 de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Sus variables a estudiar son: intentos para entrar al sistema, forma en la que recupera su contraseña, objetivo del tutorado para trabajar en la sesión del SITA, actitud del tutorado, para estar en condiciones de cerrar con fortalezas y debilidades. De los resultados que se obtuvo que los tutorados no han percibido ningún cambio en la incorporación de este tipo de herramientas electrónicas. Se puede concluir que en la medida de que se vaya usando esta herramienta electrónica, se podrá seguir evaluando este programa

En el siguiente link podrás ver mi trabajo completo:

jueves, 5 de junio de 2008

TALLER II

Aqui encontrarás el análisis de datos que estube desarrollando en las agendas 12 a 16. Este trabajo corresponde a la versión final del taller II que se entregó en la agenda 17 .

El objetivo de este taller II es de que el alumno pudiera aplicar sus técnicas de recolección de datos y las pudiera analizar bajo las características del tipo de enfoque que se decidió utilizar.

En mi caso, decidí utilizar el enfoque cualitativo por ello recurrí a la observación y entrevistas aplicadas a mi muestra. Mi muestra fue no probabilística. He seleccionado a un subgrupo de la generación 2005 de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad en CPyAP; a la luz de las necesidades del trabajo, ya que se requiere a alumnos que ya hayan entrado al sistema.



En este link y/o icono podrás ver mi trabajo completo:
http://docs.google.com/Doc?id=dftbmscb_97dvh5cs89

sábado, 31 de mayo de 2008

Trabajo colaborativo de la sesión 10

trabajo colaborativo sesión 17



Aqui se coloca el trabajo que desarrollé con Floriana y Lety.
En el siguiente icono encontrarás el texto completo





jueves, 29 de mayo de 2008

Glosario del módulo de investigación


Este glosario pretende mostrar palabras que me fueron significativas o que necesitaba tener presente durante este módulo, aunque pienso que no solo para éste módulo pues puede trascender para los siguientes y obvio para cuando me encuentre realizando el trabajo de investigación que me perimitirá obtener el grado académico de maestro.
En este icono encontrarás el glosario.






Proyecto de evalulación educativa


La construcción del proyecto de evaluación se realizó durante las sesiones 6 a 10.
Para el desarrollo de este taller debo agredecer toda la asesoría brindada por el Mtro. Simon Hernández ya que puede construir este proyecto de evaluación.

Desde 2007 en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración se introduce a la tutoría Académica un sistema inteligente que tiene por objetivo eficientizar las tareas propias de tutoría. Decidí trabajar sobre las fortalezas y debilidades del Sistema Inteligente de Tutoría Académica que se lleva en mi centro escolar.
De acuerdo a la fase de exploración, me di cuenta que el tema de la e-tutoría es una herramienta que coadyuva a la gestión de la tutoría académica universitaria. La mayoría de la literatura ha sido elaborada por investigadores españoles; en el caso mexicano, se ha escrito sobre tutoría académica en educación superior pero no con la incorporación de un sistema automatizado; esto hace que las reflexiones a las que me conduzcan en este trabajo serán interesantes para este campo de estudio.
En el siguiente icono encontrarás mi proyecto de evalución que he trabajado en el módulo:

Reseña




Reseña: Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación


El texto presenta una revisión de lo que se ha hecho en pro de la investigación evaluativa; esta revisión inicia desde los test que se practicaban en el Siglo XIX hasta nuestros días. El autor divide en tres generaciones el proceso evolutivo de la investigación evaluativa, estos son: 1º) corresponde a la medición, 2º) es la descripción y 3º) sobre la valoración o juicio.


En el siguiente icono encontrarás la reseña que elaboré:

Evaluación del foro




En la sesión 5 evaluamos nuestra participaciónen el foro que había sido abierto para discutir nuestro primer acercamiento al módulo de investigación.




En el siguiente icono encotraras mi autoevalución

miércoles, 28 de mayo de 2008

Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa


Este trabajo tuvo como objetivo encontrar diferencias y semejanzas de la investigación y evaluación educativa a través de hacer el análisis de dos artículos ("Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumno de educación infantil"; y el segundo, "Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara")
En este ejercicio tuve que identificar el objetivo principal en cada uno de los estudios; finalidades y condicionantes de cada estudio; identificar la pregunta de investigación o bien tratar de construirla; ubicar la complejidad de las investigaciones, así como el contexto, hipótesis, el método empleado, sus técnicas de recopilación de información; el cómo fue analizada la información.
Con este ejercicio, también se buscaba que a través de ejemplos pudieramos identificar las diferencias entre la investigación y la evaluación educativa; el ver el cómo lo hacen los otros te permite comprender el tema.


En el siguiente icono encontrarás mi trabajo


jueves, 1 de mayo de 2008

Trabajo colaborativo 11


Este trabajo se hizo en la sesion 11


jueves, 3 de abril de 2008

Trabajo colaborativo de la sesión 9

trabajo colaborativoEl siguiente trabajo colaborativo tiene como objetivo, reflexionar y comentar los puntos que se desarrollaron en el estudio independiente de la sesión 8; en una segunda fase se llevó a cabo una discusión para cuestionarnos sobre la temática que se abordo en la telesesión 9.

Esta actividad forma parte de las discusión del trabajo de la red de apoyo que lleva por nombre Red Siglo XXI


Nuestras conclusiones se encuentran el siguiente icono


20070124214750-2006-wdacl-together

jueves, 27 de marzo de 2008

Trabajo colaborativo de la Sesión 8




El equipo conformado por María Leticia Abarca Estrada, Floriana Alejandra Arizmendi Orozco y Maricarmen Sandoval Rubio reflexionó sobre los siguientes cuestionamientos:



¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?




Las conclusiones se encuentran el siguiente icono









miércoles, 5 de marzo de 2008

CONTENIDO GENERAL DEL PORTAFOLIO






MÓDULO DE INVESTIGACIÓN_CECTE



MODULO DEL PROPEDEUTICO_CECTE

lunes, 25 de febrero de 2008

Obstáculos administrativos para el fomento de la ciencia


Este trabajo corresponde a la evaluación del nivel 3 del módulo propedéutico y el objetivo del ensayo es discutir el obstáculo administrativo al que se enfrenta el profesor-investigador universitario para conseguir financiamiento institucional y este obstáculo puede convertirse en un elemento de desaliento para trabajar en pro de la ciencia y tecnología.



RED DE APOYO ENTRE ESTUDIANTES




RED SIGLO XXI


He de comentar que nuestra red ha funcionado muy bien ya que no me he sentido sola en este andar en la maestría. He encontrado no solo a compañer@s sino amig@s pues al interior de la red se han generado lazos de solidaridad y amistad.

Considero que los medios de comunicación de nuestra red han sido claros y junt@s hemos aprendido mucho en el módulo del propedéutico y estoy segura que en el correspondiente al de Investigación este no será la excepción.


Lety, Flor y Andrés desde aquí les doy las gracias por estar conmigo.


Más sobre mi red

Reflexión sobre el Movimiento Slow

Con esta lectura me hizo reflexionar sobre el cómo estamos llevando nuestra vida, todo es bajo la esclavitud del reloj y entramos en la dinámica de producir y producir; pero en ocasiones estamos sacrificando los “regalos de la vida” (disfrutar un amanecer, sentir la brisa, ver sonreír a un hijo pequeño, entre otros).

Considero que este movimiento que se inició en Europa es valiente pues “trata de romper” los cánones impuestos por el ritmo de vida occidental. La vida la vivimos de prisa que no nos damos tiempo para cuestionarnos ¿qué tanto he hecho por mi?

El planificar nuestras actividades nos permite organizar el tiempo y pensar en la “reprogramación” y con ello podremos disfrutar las actividades con sus detalles (la sal y la pimienta) para estar en posibilidad de degustar la vida y no atragantarse con ella.

+++++++
Referencias

Sin prisas, por favor
http://www.flylosophy.com/archives/slowfood_10_news.htm

Cultura del Slow Down
http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=961

COMENTARIOS SOBRE LOS WIKIS DEL PROPE


Al haber participado con los Wikis fue diferente a lo que he hecho, porque me sentí colaborador de red (como diría el Dr. Gándara de ser actores pasivos, ahora somos productores). Es la primera vez que trabajo bajo la tecnología wiki y, al igual que otras de mis compañera, me sentía temerosa al usarla, sin embargo conforme fui introduciendo datos pude “explorar” y “experimentar” en ese sistema. Asimismo me fue grato haber trabajado con compañeros que no son de mi sede y que juntos pudimos construir el wiki.

El wiki que definitivamente me costo trabajo fue el primero (sobrero blanco), ya que el encontrar datos bajo las características del sobrero blanco fue un reto interesante. El wiki de la calavera me pareció una de las actividades más lúdicas del propedéutico, debo de confesar que “llegue tarde” al reparto de creatividad literaria, pero no quise pasar por alto esa actividad y lo que se me ocurrió fue referenciar a Jakobson. El tercer wiki fue interesante porque confiaba que otra vez nos darían los grupos y es evidente que no fue así, por lo que no solo deberíamos usar la tecnología wiki, sino comunicarnos con otros compañeros que estuvieran interesados en trabajar en la creación del glosario, para este wiki me ha gustado el colaborar con Gabriel ya que recuerdo que cuando trabajamos el primer ejercicio de duplas, comentó que estaba solito, así que le envié una invitación para este equipo, y aceptó; en este wiki no solo fue tecnología, sino comunicación, trabajo colaborativo y autogestión.

En los tres trabajos de wikis fue una lección de aprendizaje, no solo sobre el uso de tecnología; sino de otras habilidades que hemos estado desarrollando durante el curso (comunicarse con otros a través de la tecnología, trabajo colaborativo, entre otros).

Me gustaría seguir “experimentando” el uso de la página wiki, pues me intriga saber cómo hizo los comentarios, pues esa misma herramienta la uso usted en el wiki de la calaverita; esta vez ya no quise intentar pues no quería “echar” a perder el trabajo del glosario, así que después me daré la oportunidad de explorar otras herramientas wiki.

Glosario para Módulo Propedéutico

El objetivo de este Glosario es conjuntar un catálogo de las palabras o frases que han sido utilizadas durante este curso propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. También pretende ser una herramienta de apoyo durante la estancia de estudios durante toda la Maestría.

Este trabajo fue elaborado en equipo y se subiro al wiki correspondiente.

Elaborado por:
Gabriel C. V., Andrés C. V. y Maricarmen S. R.
Grupo 06 del M. Propedéutico


Diciembre 2007

Código de Ética


  • Asumir el Módulo de Investigación con responsabilidad y compromiso.

    Dar crédito a los autores que utilizamos en nuestros trabajos

    Conducirnos con respeto ante los compañeros, tutores y coordinadores.

    Ser tolerante con las ideas de mis compañeros.

    Estar abiertos a las aportaciones, comentarios y sugerencias del tutor.

    Conducirnos con profesionalismo durante el ejercicio de la coevaluación.

    Tener la disponibilidad de apoyar a mis compañeros de la Red.

    Tener humildad para solicitar apoyo de mis compañeros, tutor y/o coordinadores.

    ***
    NOTA: Este Código fue elaborado conjuntamente con: Leticia Abarca, Flor Arizmendi y Maricarmen Sandoval

INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA

En este trabajo se hace alusión al comportamiento de la adopción de la tecnología por parte de adultos y niños; así como el uso de la tecnología puede convertirse en un factor de cambio en el aula.

http://docs.google.com/Doc?id=dftbmscb_3g97972f8

viernes, 22 de febrero de 2008

Reflexiones sobre la ética

El objetivo del ensayo es discutir la ética en la investigación pero que no solo se circunscribe en esa área sino que impacta en la familia y vida profesional; ya que el investigador es un ser humano que interactúa con otros pero también ha adquirido y/o asimilado todas aquellas normas que ha aprendido a lo largo de su vida.
Para ver todo el texto dar clic en el siguiente icono